Puertos blindados: Sociedad portuaria de Buenaventura cumple 5 años sin contaminación por narcotráfico
- Redacción DPE
- 20 feb
- 2 Min. de lectura

En respuesta al creciente desafío del narcotráfico en América Latina, los puertos colombianos han intensificado sus medidas de seguridad para evitar la contaminación de cargas con sustancias ilícitas. La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPRBUN), uno de los principales terminales del país, ha implementado rigurosos protocolos que incluyen la inspección del 100% de los contenedores de exportación mediante escáneres de rayos X. Esta iniciativa ha permitido que, durante los últimos cinco años, no se registren casos de contaminación en sus operaciones.
Para mantener estos estándares, la SPRBUN invierte anualmente más de 3 millones de dólares en tecnología de punta y seguridad. Entre las herramientas empleadas se encuentran 550 cámaras de vigilancia, drones, lanchas de patrullaje y un radar que detecta embarcaciones no autorizadas en las inmediaciones. Además, se realizan inspecciones subacuáticas dos horas antes de la salida de cada buque, garantizando la integridad de las embarcaciones y sus cargas.
Estas inversiones no solo fortalecen la seguridad, sino que también han posicionado al Puerto de Buenaventura como uno de los más productivos a nivel mundial. Según el Índice de Rendimiento de Puertos de Contenedores del Banco Mundial, este puerto se ubica entre los 20 más eficientes del mundo. Este reconocimiento refleja el compromiso de Colombia con la modernización y seguridad de sus infraestructuras portuarias, esenciales para el comercio internacional y la lucha contra el crimen organizado.
Sin embargo, a pesar de estos avances, el narcotráfico continúa buscando formas de infiltrarse en las operaciones portuarias. Recientemente, se han reportado casos de corrupción en los que empleados portuarios han facilitado el camuflaje de cocaína en contenedores con destino a México y otros países. Estos incidentes subrayan la necesidad de mantener y reforzar las medidas de control y vigilancia en todos los niveles de la cadena logística.
La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para enfrentar estos desafíos. Organizaciones como BASC Colombia promueven prácticas seguras en el comercio internacional, fomentando una cultura de transparencia y legalidad en las operaciones portuarias. El compromiso conjunto de autoridades, empresas y trabajadores es clave para garantizar la seguridad y eficiencia de los puertos colombianos en el contexto global.
Comments