top of page

Puertos bajo presión: Interceptan gran cargamento contaminado en Posorja

  • Redacción DPE
  • hace 12 minutos
  • 2 Min. de lectura

Posorja vuelve al foco del narcotráfico internacional. La Policía Nacional del Ecuador decomisó 3,5 toneladas de cocaína ocultas en un cargamento de avena en hojuelas que tenía como destino Europa. El hallazgo se produjo durante una inspección de rutina realizada en el puerto de aguas profundas de Posorja, en Guayaquil, donde un can antidrogas alertó sobre una posible “contaminación” del contenedor.


El decomiso fue confirmado por el Ministerio del Interior el viernes 4 de abril. Al revisar el contenedor, los agentes encontraron 3.036 paquetes rectangulares cubiertos con cinta de embalaje, que al ser sometidos a pruebas de campo dieron positivo para cocaína. En la operación también fueron detenidas siete personas que se encontraban en una bodega cercana con USD 16.850 en efectivo, sin poder justificar su procedencia.


Este nuevo golpe al narcotráfico ocurre en un momento crítico para Ecuador. Según cifras oficiales, solo en lo que va de 2025 se han incautado 41,5 toneladas de droga en todo el país. Entre 2024 y 2025, la cifra acumulada supera las 330 toneladas, un récord en la región, según el ministro del Interior, John Reimberg.


Un país clave en la ruta de la cocaína

Ecuador se ha consolidado como un punto logístico clave para el tráfico internacional de cocaína. Su ubicación geográfica —entre Colombia y Perú, los dos mayores productores de cocaína del mundo—, su economía dolarizada y su extensa red portuaria lo convierten en un nodo atractivo para organizaciones criminales transnacionales.


El puerto de Posorja, inaugurado en 2019 y operado por DP World, fue diseñado para manejar grandes volúmenes de carga y mejorar la competitividad del comercio exterior ecuatoriano. Sin embargo, su sofisticación también ha sido aprovechada por el crimen organizado para esconder droga en contenedores que viajan hacia Europa y Norteamérica, sobre todo bajo la modalidad de contaminación de cargas legales.


Impacto portuario y desafíos de seguridad

El uso de contenedores contaminados ha generado presión sobre los sistemas de control portuario. Aunque Ecuador ha reforzado sus controles con escáneres, inspecciones manuales y unidades caninas, expertos señalan que el volumen de contenedores que salen a diario es demasiado grande para ser controlado eficientemente con los recursos actuales.


La falta de inversión sostenida en radares, escáneres de última generación y vigilancia en tiempo real, así como la necesidad de una coordinación efectiva entre aduanas, Policía y operadores privados, son desafíos que el país aún debe superar para blindar sus terminales.


Además del riesgo reputacional, el narcotráfico afecta la eficiencia logística y la confianza de socios internacionales. Algunos puertos ecuatorianos han sido clasificados como de “alto riesgo” por líneas navieras internacionales, lo que puede traducirse en mayores costos de seguros, inspecciones y restricciones comerciales.


El camino hacia una solución estructural

Autoridades y expertos coinciden en que no basta con decomisos históricos para frenar el narcotráfico. Se necesita una estrategia integral que combine control portuario, inteligencia financiera, cooperación internacional y medidas sociales para prevenir la infiltración del crimen organizado.


Mientras tanto, los puertos ecuatorianos seguirán siendo un campo de batalla clave en la lucha contra el tráfico internacional de drogas.

Comentarios


bottom of page